Últimos Artículos de Breus AQ

Acuicultura: impacto económico, ambiental y social

La acuicultura es una actividad agrícola que tiene un impacto económico, ambiental y social significativos a nivel local, regional y global. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2018, la acuicultura representó el 47% del total de la producción de pescado en el mundo, con una producción de 170 millones de toneladas. La acuicultura es la principal forma de producción de pescado en muchos países del mundo, especialmente en Asia.

La acuicultura se enfrenta a una serie de retos, entre los que se encuentran la reducción de la disponibilidad de recursos naturales, la deterioro de los ecosistemas acuáticos, el cambio climático y la competencia por el agua con otras actividades agrícolas y urbanas. La digitalización de la acuicultura puede contribuir a enfrentar estos retos y mejorar la sostenibilidad de la acuicultura.

La digitalización de la acuicultura se refiere al uso de tecnologías digitales para optimizar el uso de recursos y mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la producción de pescado. Las tecnologías digitales relevantes para la acuicultura incluyen el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), el big data y la robótica.

La digitalización de la acuicultura está en sus comienzos y aún queda mucho por desarrollar. Se espera que en los próximos años la digitalización de la acuicultura tenga un impacto significativo en la industria, contribuyendo a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción de pescado.

Covid-19 ha obligado a la industria pesquera y acuícola a digitalizarse para seguir siendo competitivos

Desde el inicio de la pandemia Covid-19 en 2020, muchos sectores de la economía han sido obligados a cambiar la forma en que se relacionan con sus clientes y han adoptado el uso de tecnologías digitales para seguir siendo competitivos. Según un informe de Boston Consulting Group, el impacto de la digitalización en la industria pesquera y acuícola será «inmenso» en la próxima década. La acuicultura es una actividad agrícola que se dedica a la producción de peces en granjas ubicadas en lagos, ríos o mar, y el impacto de la digitalización en esta industria será clave para el éxito a largo plazo.

La digitalización permite a las empresas de acuicultura tener un mayor control sobre sus granjas y monitorear el estado de sus peces en tiempo real. También les permite mejorar el nivel de producción y reducir el impacto ambiental de sus actividades. Gracias a la digitalización, la acuicultura es cada vez más eficiente y sostenible, lo que significa que seguirá siendo una industria clave para el suministro de alimentos en el mundo en los próximos años.

En el informe de Boston Consulting Group se estima que en 2030, la acuicultura digitalizada será una industria de $160 mil millones, lo que representa un incremento del 50% en relación con la acuicultura tradicional. Se espera que el impacto de la digitalización en la acuicultura sea más evidente en los países en desarrollo, donde se prevé que el crecimiento será del 60%. Esto se debe a que en estos países, la digitalización de la acuicultura está aún en sus comienzos y tiene un gran potencial de crecimiento.

La digitalización de la acuicultura es una tendencia que se encuentra en pleno desarrollo y que tiene el potencial de transformar la forma en que se produce y se consume alimentos en el mundo. A medida que la digitalización se vuelva cada vez más común en la acuicultura, se espera que el impacto ambiental y social de esta industria también mejore significativamente.

Cómo la tecnología está cambiando la forma en que producimos y consumimos pescado

La transformación digital está revolucionando la forma en que producimos y consumimos pescado a través de la acuicultura. Desde la utilización de drones y robots para mejorar la eficiencia y reducir costos, hasta la implementación de sistemas de gestión y monitoreo basados en la nube, la tecnología está cambiando la forma en que se producen y se gestionan los productos acuícolas.

Por un lado, la digitalización está mejorando la eficiencia y sostenibilidad del sector acuícola. Gracias a la utilización de tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual, se pueden tomar decisiones más informadas y optimizar los procesos de producción. Además, la tecnología está permitiendo una mayor trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro, lo que contribuye a la sostenibilidad y la responsabilidad social del sector.

Por otro lado, la digitalización también está cambiando la forma en que los consumidores interactúan con los productos acuícolas. Gracias a la implementación de sistemas de seguimiento y rastreo basados en la nube, los consumidores pueden acceder a información detallada sobre el origen y el proceso de producción de los productos acuícolas, lo que aumenta la confianza y la lealtad de los consumidores hacia las marcas. Además, la tecnología está permitiendo la creación de nuevos modelos de negocio y canales de distribución, como la venta en línea de pescado fresco y congelado, lo que está cambiando la forma en que los consumidores acceden a los productos acuícolas.

En resumen, la transformación digital está revolucionando la acuicultura y está teniendo un impacto positivo tanto en la forma en que producimos como en la forma en que consumimos pescado. A medida que el sector sigue evolucionando, es importante seguir explorando y adoptando tecnologías innovadoras para asegurar un futuro sostenible y próspero para la acuicultura.

La acuicultura y la transformación digital: cómo la tecnología está revolucionando el sector

La acuicultura es un sector en constante evolución y, en los últimos años, ha experimentado una gran transformación gracias a la adopción de tecnologías digitales. Desde la utilización de drones y robots para mejorar la eficiencia y reducir costos, hasta la implementación de sistemas de gestión y monitoreo basados en la nube, la tecnología está revolucionando la manera en que se producen y se gestionan los productos acuícolas.
Por un lado, la digitalización está mejorando la eficiencia y sostenibilidad del sector acuícola. Gracias a la utilización de tecnologías como la inteligencia artificial y la realidad virtual, se pueden tomar decisiones más informadas y optimizar los procesos de producción. Además, la tecnología está permitiendo una mayor trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro, lo que contribuye a la sostenibilidad y la responsabilidad social del sector.
Por otro lado, la digitalización también está transformando la forma en que los consumidores interactúan con los productos acuícolas. Gracias a la implementación de sistemas de seguimiento y rastreo basados en la nube, los consumidores pueden acceder a información detallada sobre el origen y el proceso de producción de los productos acuícolas, lo que aumenta la confianza y la lealtad de los consumidores hacia las marcas.
En resumen, la transformación digital está revolucionando la acuicultura y está teniendo un impacto positivo tanto en la eficiencia y sostenibilidad del sector como en la forma en que los consumidores interactúan con los productos acuícolas. A medida que el sector sigue evolucionando, es importante seguir explorando y adoptando tecnologías innovadoras para asegurar un futuro sostenible y próspero para la acuicultura.